miércoles, 2 de noviembre de 2016

Escepticismo

El escepticismo es un extremismo como lo es también todo dogmatismo, porque los extremos se tocan, porque mientras el dogmatismo considera posible la aprehensión del objeto, el escepticismo lo niega. El escepticismo repara en el sujeto de conocimiento e ignora lo que puede significar el objeto; atiende solamente a los elementos subjetivos y observa la influencia del sujeto, su percepción y su circunstancia, sobre el conocimiento.


El escepticismo es lógico, absoluto o radical cuando se refiere a la posibilidad del conocimiento en general o a la de un determinado conocimiento; y es metafísico cuando se refiere a un conocimiento metafísico.
En cuanto a los valores se distinguen el escepticismo ético y el religioso. El primero sostiene que el conocimiento moral es imposible y el segundo afirma lo mismo sobre el conocimiento religioso.
También existe la distinción entre escepticismo metódico, que es el que designa un método y que consiste en poner en duda todo lo que aparece como verdadero y cierto para llegar a un conocimiento absoluto, eliminando todo lo que es falso; y el sistemático, que indica una posición de principio.
El escéptico más antiguo conocido fue Pirron de Elis (360-279 d. de C.), que sostiene que es imposible para la conciencia aprehender un objeto, por lo que recomienda abstenerse de todo juicio.

El escepticismo absoluto se contradice a si mismo expresando que el conocimiento es imposible; afirmación que representa un conocimiento, por lo cual está contradiciendo lo que afirma.

El escéptico, absteniéndose de formular juicios no puede realizar ningún acto de pensamiento y aunque no se puede refutar lógicamente si se abstiene de formular juicios, es vencido en el terreno de la ética.
El concepto de probable que acepta el escepticismo supone el de la verdad, ya que lo probable es lo que más se aproxima a lo verdadero; de modo que si se renuncia al concepto de verdad también se tiene que renunciar al de probabilidad.
No obstante, el escepticismo tiene una función útil, la de mantener una duda razonable para evitar que se detenga la indagación humana en la búsqueda de la verdad.

Aquí un vídeo sobre el escepticismo 






El criticismo

El Criticismo es la doctrina expuesta por Immanuel Kant, que plantea la posibilidad de conocimiento para el hombre, siendo indispensable que exista un examen y una justificación racional de la forma en que se llega a ese conocimiento.

Immanuel Kant llegó a adoptar la posición crítica después de haber pasado por el dogmatismo y por el escepticismo. Estas dos posiciones, según él, son exclusivistas. Kant denomina al criticismo como: "aquel método de filosofar que consiste en investigar las propias afirmaciones y objeciones y las razones en las que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza".
Finalmente, califica al criticismo como la posición de mayor madurez frente a las otras, ya que examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. El criticismo pregunta siempre por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática, ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.



Así pues, a nivel general cabe destacar que el criticismo exige la realización de un examen crítico de las bases del conocimiento humano, de sus supuestos y condiciones más generales. Su método investiga la validez lógica del conocimiento. Se cuestiona acerca de cómo es posible conocimiento, sobre qué bases, sobre qué supuestos supremos descansa.

El criticismo no niega que el hombre pueda acceder al conocimiento, a la verdad, pero considera necesario que haya un examen atento y una justificación racional de la forma en que se alcanza ese conocimiento. Para el criticismo, la investigación del conocer está por encima de la investigación del ser.

Aquí un vídeo del criticismo: 





Dogmatismo

El término es nativo del griego y su significado es doctrina u opinión fijada. En filosofía el dogmatismo es la escuela que asegura que el ser humano a través de la razón puede conocer la verdad absoluta, siempre y cuando utilice para ello ciertos métodos y un orden preestablecido de investigación. Asegura que es absolutamente posible el contacto entre sujeto y objeto de conocimiento.

El dogma, de acuerdo a los especialistas, ofrece fundamentos y bases respecto a un sistema, una doctrina, una religión o una ciencia. En el caso del cristianismo, el dogma es una doctrina de Dios que ha sido revelada a la humanidad por Jesucristo y que cuenta con el respaldo de la Iglesia.


El dogmatismo es la tendencia a establecer fórmulas que expresan conocimientos como verdades imposibles de debatir, más allá de la investigación, la crítica y el intercambio de opiniones. La política y la filosofía pueden adquirir un carácter dogmático, que termina por defender ideas en forma acrítica y conformista.
En su origen, el concepto de dogma estaba vinculado a una norma, regla o decreto impuesto por alguna autoridad. También se utilizaba para referirse a la opinión propia de una escuela filosófica. Sin embargo, a medida que la Iglesia ganó autoridad, el término quedó asociado de forma directa a la idea de dogma teológico. De este modo,aquellos filósofos que no fueran críticos con ciertos conceptos relacionados con los orígenes, y que aceptaran ciegamente las determinaciones eclesiásticas recibían el apelativo de dogmáticos; en contraposición a ellos, los filósofos inquisitivos y críticos eran considerados escépticos.
En la actualidad el dogmatismo vinculado a las ideas eclesiásticas puede entenderse desde tres perspectivas diversas entre sí:
*Desde el punto de vista del realismo ingenuo, donde se admite la posibilidad de que ciertas cosas existen sin buscar la prueba de ellas. Este realismo está relacionado íntimamente con el conocimiento vulgar.
*Desde la perspectiva de la confianza doctrinaria, se acepta la existencia de una verdad sin buscar pruebas de la misma pues se confía en la verdad absoluta de la doctrina.
*Y desde la ausencia de reflexión crítica, donde se acepta la autoridad de una determinada doctrina y con ello todo lo que en ella se proponga como absoluto. Una absoluta sumisión a una determinada creencia.


Aquí un vídeo del dogmatismo: 


El relativismo


Hay dos teorías filosóficas opuestas ante la verdad y que han sido defendidas de forma reiterada a lo largo de la Historia de la Filosofía: el objetivismo y el relativismo. El objetivismo mantiene la idea de que la verdad es independiente de las personas o grupos que la piensan o formulan. Por el contrario, el relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta. No es relativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas, esto es obvio y nadie lo ha negado. El relativismo aparece cuando a continuación decimos que dichas opiniones son verdaderas si a las personas que las defienden les parecen verdaderas. El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas. 



Hay varias razones que permiten comprender por qué muchos filósofos consideran adecuado el relativismo. Se pueden destacar las siguientes:

·         la influencia de elementos físicos, psicológicos, o culturales en las creencias de las personas;
·         la observación de las muchas ideas o concepciones que tienen los distintos grupos o culturas;
·         la observación del cambio de ideas a través del tiempo.


 Todo ello puede favorecer la convicción de que realmente es imposible dejar de lado la subjetividad en la adquisición de la verdad y de la concepción del mundo.


Para el relativismo, la verdad siempre está relacionada al sujeto que la piensa. No existen verdades o conocimientos objetivos ni que sean universales. A partir de esta idea, el relativismo aparece en diferentes ámbitos de la ciencia y del pensamiento.
Es importante conocer que dentro del relativismo existen diversos tipos o clasificaciones, que se basan en los pilares del mismo pero que lo encaminan o dirigen hacia un punto de vista más concreto. 


-Relativismo individual. Este se sustenta en el principio fundamental de que la verdad es relativa y que depende de cada individuo. Precisamente por eso, establece que existen tantas verdades como individuos.



-Relativismo específico. En este caso, lo que viene a establecerse es que la verdad es relativa porque depende de cada especie. Y cada una de estas tendrá una y vivirá en un mundo diferente en base a sus circunstancias.

-Relativismo de grupo. Como es de imaginar, esta otra vertiente se encarga de determinar que la verdad es relativa porque depende de cada grupo. A su vez cuenta con cuatro tipos diferentes: relativismo de grupo por civilización, por clase social, por sexo y por edad. Estos vienen a establecer que la citada verdad es relativa en base a que varía en función de cada civilización, clase social, sexo o grupo de edad, respectivamente.


Se conoce como relativismo cultural al estudio de una cultura a partir de los criterios particulares de la misma. De esta manera, se evita condenar moralmente a aquella cultura que resulta extraña respecto a la propia.



El relativismo moral, el relativismo lingüístico y el relativismo cognitivo son otras clases de relativismo que se basan en criterios similares en cuanto a su oposición a lo absoluto y lo objetivo.

Aqui un vídeo de una persona que difunde el relativismo: 






Dios Spinoza

Baruch Spinoza, nacido un 24 de noviembre de 1642 como Benedito de Espinosa, fue un filósofo neerlandés, de origen judío sefardí, considerado junto con Descartes y Leibniz uno de los filósofos racionalistas más importantes de la ilustración, cuya repercusión fue reconocida después de su muerte, acaecida el 21 de febrero de 1677 a la edad de 44 años.

En su magnum opus, Spinoza trató de definir la Naturaleza de Dios y de las pasiones humanas, para Spinoza no hay un dualismo, sino un monismo intermedio, esto es, no existen dos substancias, sino una con distintos atributos como el del pensamiento y/o la extensión. Consideró además que Dios era una res extensa, esta concepción asume a Dios no como metafísico, sino como la totalidad de lo físico o material.
Dios es Naturaleza Naturante que presenta afecciones y modos de ser, que a su vez tienen como origen necesario a Dios, estos son considerados como naturaleza naturada, así Dios es aquel ser en el que se concibe y es todo cuando existe,  y que sin él o fuera de él nada es o puede ser concebido. A esta perspectiva se le consideró como Panenteísta, lo que significa Todo en Dios.
En el Apéndice [a] del primer capítulo de su Ética… sintetiza su concepto de Dios de la siguiente manera:
Con esto he explicado la naturaleza de Dios y sus propiedades, como que es existente necesariamente, que es único, que es y actúa por la sola necesidad de su naturaleza, que es causa libre de todas las cosas y cómo lo es, que todas las cosas son en Dios y dependen de él de tal modo que sin él no puede ser ni ser concebidas, y, en fin que todas las cosas han sido premeditadas por Dios, no sin duda por la libertad de la voluntad o por el absoluto beneplácito sino por la naturaleza absoluta o la potencia infinita de Dios.
 El principal prejuicio del que considera Spinoza se derivan todos los demás prejuicios humanos consiste en que:
“los hombres suponen generalmente que todas las cosas naturales actúan, como ellos, por un fin; más aún, dan por seguro que el mismo Dios dirige todas las cosas a un fin, puesto que dicen que Dios las hizo todas por el hombre y al hombre para que le rindiera culto”.
Spinoza dice que éstos prejuicios se deben a que los humanos nacemos ignorantes de las causas de las cosas y que todos tenemos apetito de buscar su utilidad, resultando así que hemos encontrado todas las cosas naturales dispuestas para su utilidad, pero hasta aquí solo las han encontrado, atribuyendo a algún otro el haber preparado los medios de los que el humano se beneficiaría. Después de haber considerado las cosas como medios, el ser humano no pudo lograr considerar que las cosas –en palabras de Spinoza- se conciben por sí mismas, por lo que los humanos debieron concluir que existe un ser rector de la Naturaleza, mismo que les ha dotado de todos los seres y cosas para el provecho humano.

Este es el Dios o Naturaleza de Spinoza:
Dios hubiera dicho:
Deja ya de estar rezando y dándote golpes en el pecho! Lo que  quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutar de tu vida.
Quiero que goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes de todo lo que he hecho para ti.
¡Deja ya de ir a esos templos lúgubres, obscuros y fríos que tú  mismo construiste y que dices que son mi casa.
Mi casa está en las montañas, en los bosques, los ríos, los lagos, las playas. Ahí es  en donde vivo y ahí expreso mi amor por ti.
Deja ya de culparme de tu vida miserable; yo nunca te dije que había nada mal en ti o que eras un pecador, o que tu sexualidad  fuera algo malo.
El sexo es un regalo que te he dado y con el que puedes  expresar tu amor, tu éxtasis, tu alegría. Así que no me culpes a mí  por todo lo que te han hecho creer.
Deja ya de estar leyendo supuestas escrituras sagradas que nada  tienen que ver conmigo. Si no puedes leerme en un amanecer, en un  paisaje, en la mirada de tus amigos, en los ojos de tu hijito…  ¡No me encontrarás en ningún libro!
Confía en mí y deja de pedirme. ¿Me vas a decir a mí como hacer mi  trabajo?
Deja de tenerme tanto miedo. Yo no te juzgo, ni te crítico, ni me enojo, ni me molesto, ni castigo. Yo soy puro amor.
Deja de pedirme perdón, no hay nada que perdonar.  Si yo te hice… yo te llené de pasiones, de limitaciones, de placeres, de sentimientos, de necesidades, de incoherencias…  de libre albedrío ¿Cómo puedo culparte si respondes a algo que yo puse en ti? ¿Cómo puedo castigarte por ser como eres, si yo soy el que te hice? ¿Crees que podría yo crear un lugar para  quemar a todos mis hijos que se porten mal, por el resto de la eternidad? ¿Qué clase de dios  puede hacer eso?
Olvídate de cualquier tipo de mandamientos, de cualquier tipo de leyes; esas son artimañas para manipularte, para controlarte, que sólo crean culpa en ti. Respeta a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para ti. Lo único que te pido es que pongas atención en  tu vida, que tu estado de alerta sea tu guía.
Amado mío, esta vida no es una prueba, ni un escalón, ni un paso en el camino, ni un ensayo, ni un preludio hacia el paraíso. Esta vida es lo único que hay aquí y ahora y lo único que necesitas.
Te he hecho absolutamente libre, no hay premios ni castigos, no hay pecados ni virtudes, nadie lleva un marcador, nadie lleva un registro.
Eres absolutamente libre para crear en tu vida un cielo o un infierno.
No te podría decir si hay algo después de esta vida, pero  te puedo dar un consejo. Vive como si no lo hubiera. Como si esta fuera tu única  oportunidad de disfrutar, de amar, de existir.
Así, si no hay nada, pues habrás disfrutado de la oportunidad que te di.
Y si lo hay, ten por seguro que no te voy a preguntar si te portaste bien o mal, te voy a preguntar ¿Te gustó?… ¿Te divertiste?…  ¿Qué fue lo que más disfrutaste? ¿Qué aprendiste?…
Deja de creer en mí; creer es suponer, adivinar, imaginar. Yo no quiero que creas en mí, quiero que me sientas en ti. Quiero que me sientas en ti cuando besas a tu amada, cuando arropas a tu hijita, cuando acaricias a tu perro, cuando te bañas en el mar.
Deja de alabarme, ¿Qué clase de Dios ególatra crees que soy?
Me aburre que me alaben, me harta que me agradezcan. ¿Te sientes agradecido? Demuéstralo cuidando de ti, de tu salud, de tus relaciones, del mundo. ¿Te sientes mirado, sobrecogido?…  ¡Expresa tu alegría! Esa es la forma de alabarme.
Deja de complicarte las cosas y de repetir como perico lo que te han enseñado acerca de mí. Lo único seguro es que estás aquí, que estás vivo, que este mundo está lleno de maravillas. ¿Para qué necesitas  más milagros? ¿Para qué tantas explicaciones?
No me busques afuera, no me encontrarás. Búscame dentro… ahí estoy, latiendo en ti. 

El Dios Spinoza piensa que el ser humano tiene que dejar de lado todas esas creencias y reglas que nos indican desde la infancia y que hoy en día es por eso que creemos en lo que nos hacen creer, que nos dejen de causar miedo del si nos por portamos mal o si cometemos el mas mínimo error nos iremos a eso llamada ¨infierno¨ o si nos portamos bien al cielo. También de cómo influye la sociedad en la forma de pensar, el Dios del que hablan está dentro de nosotros.
Cuando la gente no ha creído en Dios desde niños y de un de repente se acercan a una iglesia, esas personas después de vivir una vida, se viven el resto de su vida yendo a una iglesia creyendo en lo que la gente cree creer y se pierden la parte más importante de ser feliz, dicen que el ir a la iglesia es ser feliz pero la iglesia te prohíbe muchas cosas porque  no está bien para Dios. Como el bailar, escuchar música de diferente género, te quitan los placeres que nos da la vida.Todo esto es una forma de decirnos que es tiempo de que nos dejemos de creer en lo que nos dicen los demás y creer en lo que nosotros pensamos, en lo que nosotros creemos porque realmente que no hay que buscar de nadie más para ser feliz, nosotros mismos hacemos nuestra vida feliz o miserable.


Características de la ciencia

a) Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales como son.
b) Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos y los explica.
c) Es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.
d) Es especializada. La especialización no ha impedido la formulación de campos interdisciplinarios, por el contrario, tiende a estrechar la visión del científico.
e) Es clara y precisa. Los problemas deben formularse de manera clara, la ciencia defiende la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales y procura siempre medir y registrar los fenómenos.
f) Es comunicable. El lenguaje científico comunica información a quienquiera que haya sido adiestrado para entenderlo.
g) Es verificable. La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico, sí así no fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo.
h) Es metódica. Esto es, que la investigación científica no es errática, sino planeada.
i) Es sistemática. El carácter sistemático del conocimiento científico es lo que la hace racional. j) Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
 k) Es legal. Busca leyes (de la Naturaleza y de la cultura) y las aplica.
 l) Es explicativa. Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.
m) Es predictiva. Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como pudo haber sido el pasado y como podrá ser el futuro.
n) Es abierta. No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.

o) Es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad, sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta y a la larga.

Según Mario Bunge(es un filósofo realista, cientificista, materialista y sistemista) La ciencia esta revestida en un cumulo de características, las cuales pueden resumirse así.
La primera característica es que la ciencia parte de los hechos y vuelve a ellos esto se refiere a que la ciencia siempre va a describir los hechos tal y como son, en dado caso siempre vuelven a ellos porque siempre tratan de verificarlos y que estén muy bien descritos y comprobados, la otra es que trasciende de los hechos, esto significa que no solo se queda en un solo hecho sino que descarta los viejos y producen nuevos, la ciencia siempre va a evolucionar, también la ciencia es analítica, esto significa que intenta descubrir los componentes que describen tal ciencia y así poder explicar su integración, por otra parte es especializada, esto se refiere a que después de comprobar el enfoque analítico esta poseerá conocimientos especiales en dicha ciencia, la ciencia es clara y precisa, la ciencia siempre va a decir la verdad por lo tanto es que siempre nos aportara al ser humano hechos verdaderos y exactos, es comunicable, la ciencia siempre comunicara al ser humano los acontecimientos que se han descubierto es por eso que el hombre está hoy en día tan avanzado en tecnología porque la ciencia siempre comunica todo, también es empírica, la ciencia es empírica porque sus suposiciones se vuelven exactas y confiables por medio de la experiencia, también es metódica, esto quiere decir, la ciencia es completamente planeada por científicos y ellos saben en qué fuentes pueden encontrarla, también es sistemática, significa que la ciencia es un sistema de conocimiento de ideas que la hacen racional, es general, la ciencia es cualquier cosa que pueda ser investigada e ubica los hechos sorprendentes en ejemplos generales, también es legal esto quiere decir que la ciencia busca leyes y las aplica a la naturaleza y por lo tanto a la cultura de cada sociedad, es explicativa, siempre los científicos tratan de explicar al hombre de que trata la ciencia, los hechos y como ocurre tal ciencia, es predictiva, esto quiere decir que aplica la ciencia y miran como van a trascender los hechos en el futuro y como se aplicaran en la actualidad y como fueron en el pasado, también es abierto, no se cierran en una sola hipótesis o en un solo experimento, la ciencia no se limita del conocimiento y por último es útil esto quiere decir que la ciencia siempre va a ayudar al ser humano a vivir mejor y tener un progreso mayor en la actualidad.


La creación y realización del objeto desde la teoría de Kant

El conocer implica reconocer que el objeto y el sujeto no existen separados, se manifiestan juntos, es la relación dual entre el sujeto cognoscente y el objeto capaz de ser conocido; estableciéndose la correlación entre los elementos básicos del sujeto-objeto y a partir del método reflejar la realidad, tanto objetiva como subjetiva. Pero al conocer estamos condicionados por los factores físicos, biológicos, psicológicos y neurológicos, es un proceso individual, colectivo y meta social, los que se interrelacionan, construyen, reconstruyen e influyen para procesar las diversas formas como se conoce. Entonces el conocer es una visión dicotómica, es un solo proceso, donde el mundo natural y el humano es un todo indivisible; ambas son parte de la realidad de la vida cotidiana del sujeto, unido por su racionalidad, visión y filosofía.
El tiempo subjetivo altera conductas, actitudes y reacciones. Entonces la visión que tenemos los hombres de la sociedad se da en relaciones de incertidumbre y complementariedad que nos permiten señalar que todo fenómeno social tiene muchas causas, cumple una determinada función y su dirección nos plantea una serie de probabilidades, pero toda sociedad está compuesta por grupos heterogéneos que captan los fenómenos sociales de acuerdo al papel que desempeñan en los contextos culturales, como se desempeñan entre sí, de acuerdo a los hábitos, objetos materiales, las ideas, su economía, psicología social, creencias y algunas funciones vitales, condicionándola de acuerdo a esquemas determinados.
Para tener conocimiento de este fenómeno, hay que realizarlo de manera absoluta, donde el sujeto configura y reconfigura las imágenes de un mundo que entiende como un todo dentro de un sistema social donde el atractor es el eje de este proceso. Nuestras sociedades son contrapuestas, abarcan varias sociedades, muchas de ellas no integradas, subalternas, que tienen un eje atractor que potencia el grupo, lo recompone social e individualmente. De modo tal que conocer es buscar, determinar cuál es el atractor que genera el problema, o que impulsa esta sociedad.
¨El conocimiento empieza con la experiencia¨ Kant

El empirismo niega cualquier nexo con la razón, plantea que a partir de la experiencia el ser humano va acumulando conocimientos, es decir, que desde el empirismo podríamos leer y reconocer el mundo relacionándonos con las cosas materiales, utilizando para ello nuestros sentidos y algunas operaciones internas innatas; por lo tanto en el empirismo no necesitamos de la comprobación, ya que nuestra experiencia nos permite llegar a nuestras ideas y por consiguiente al conocimiento.

Es aquí donde Kant encuentra que las experiencias, podían llegar a ser lógicas o ilógicas y basarse en muchas deducciones obtenidas por el Método Científico.
¨La experiencia es ya de hecho lógica¨
Kant indaga que elementos son necesarios para adquirir experiencia y como esas acciones generan reacciones. Esta forma de experiencia que está contenida ya acumulada en el sujeto, ha tenido que recorrer un camino, un ¨tiempo¨ y como experiencia tangible, ha ocupado y ocupa un espacio. Es decir, si el conocimiento es experiencia, si las experiencias son formas, el conocimiento es un proceso, una construcción, además una interacción con el sujeto, no un cambio.
Para Kant la sensibilidad hace parte del difícil camino que recorre la experiencia al conocimiento, sin ser esta fuente de conocimiento único, como si ocurre con los empiristas.
Para Kant el objeto es una construcción del sujeto, es decir, solo se es objeto en la medida en que el sujeto se reconozca en él, y solo genera conocimiento cuando esta interrelación se mezcla con una respuesta objetiva que le permita reconocerse como un ser trascendental y no empírico.


El conocimiento es un aprendizaje donde el sujeto aprende por medio de la sociedad y de su entorno que de tal modo en donde se encuentre en que espacio y en qué tiempo, este construirá una perspectiva de lo que es real y lo que no. Nosotros tenemos que tener conocimiento por medio de nuestros sentidos y el estudio de la realidad.