miércoles, 2 de noviembre de 2016

El relativismo


Hay dos teorías filosóficas opuestas ante la verdad y que han sido defendidas de forma reiterada a lo largo de la Historia de la Filosofía: el objetivismo y el relativismo. El objetivismo mantiene la idea de que la verdad es independiente de las personas o grupos que la piensan o formulan. Por el contrario, el relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta. No es relativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas, esto es obvio y nadie lo ha negado. El relativismo aparece cuando a continuación decimos que dichas opiniones son verdaderas si a las personas que las defienden les parecen verdaderas. El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas. 



Hay varias razones que permiten comprender por qué muchos filósofos consideran adecuado el relativismo. Se pueden destacar las siguientes:

·         la influencia de elementos físicos, psicológicos, o culturales en las creencias de las personas;
·         la observación de las muchas ideas o concepciones que tienen los distintos grupos o culturas;
·         la observación del cambio de ideas a través del tiempo.


 Todo ello puede favorecer la convicción de que realmente es imposible dejar de lado la subjetividad en la adquisición de la verdad y de la concepción del mundo.


Para el relativismo, la verdad siempre está relacionada al sujeto que la piensa. No existen verdades o conocimientos objetivos ni que sean universales. A partir de esta idea, el relativismo aparece en diferentes ámbitos de la ciencia y del pensamiento.
Es importante conocer que dentro del relativismo existen diversos tipos o clasificaciones, que se basan en los pilares del mismo pero que lo encaminan o dirigen hacia un punto de vista más concreto. 


-Relativismo individual. Este se sustenta en el principio fundamental de que la verdad es relativa y que depende de cada individuo. Precisamente por eso, establece que existen tantas verdades como individuos.



-Relativismo específico. En este caso, lo que viene a establecerse es que la verdad es relativa porque depende de cada especie. Y cada una de estas tendrá una y vivirá en un mundo diferente en base a sus circunstancias.

-Relativismo de grupo. Como es de imaginar, esta otra vertiente se encarga de determinar que la verdad es relativa porque depende de cada grupo. A su vez cuenta con cuatro tipos diferentes: relativismo de grupo por civilización, por clase social, por sexo y por edad. Estos vienen a establecer que la citada verdad es relativa en base a que varía en función de cada civilización, clase social, sexo o grupo de edad, respectivamente.


Se conoce como relativismo cultural al estudio de una cultura a partir de los criterios particulares de la misma. De esta manera, se evita condenar moralmente a aquella cultura que resulta extraña respecto a la propia.



El relativismo moral, el relativismo lingüístico y el relativismo cognitivo son otras clases de relativismo que se basan en criterios similares en cuanto a su oposición a lo absoluto y lo objetivo.

Aqui un vídeo de una persona que difunde el relativismo: 






No hay comentarios:

Publicar un comentario