El Criticismo es la
doctrina expuesta por Immanuel Kant, que plantea la posibilidad de conocimiento
para el hombre, siendo indispensable que exista un examen y una justificación
racional de la forma en que se llega a ese conocimiento.
Immanuel Kant llegó a adoptar la posición crítica después de haber
pasado por el dogmatismo y por el escepticismo. Estas dos posiciones, según él,
son exclusivistas. Kant denomina al criticismo como: "aquel método de
filosofar que consiste en investigar las propias afirmaciones y objeciones y
las razones en las que las mismas descansan, método que da la esperanza de
llegar a la certeza".
Finalmente, califica al
criticismo como la posición de mayor madurez frente a las otras, ya que examina
todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente.
El criticismo pregunta siempre por los motivos y pide cuentas a la razón
humana. Su conducta no es dogmática, ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es
un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.
Así pues, a nivel general
cabe destacar que el criticismo exige la realización de un examen crítico de
las bases del conocimiento humano, de sus supuestos y condiciones más
generales. Su método investiga la validez lógica del conocimiento. Se cuestiona
acerca de cómo es posible conocimiento, sobre qué bases, sobre qué supuestos
supremos descansa.
El criticismo no niega que el hombre
pueda acceder al conocimiento, a la verdad, pero considera necesario que haya
un examen atento y una justificación racional de la forma en que se alcanza ese
conocimiento. Para el criticismo, la investigación del conocer está por encima
de la investigación del ser.
Aquí un vídeo del criticismo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario