miércoles, 2 de noviembre de 2016

La creación y realización del objeto desde la teoría de Kant

El conocer implica reconocer que el objeto y el sujeto no existen separados, se manifiestan juntos, es la relación dual entre el sujeto cognoscente y el objeto capaz de ser conocido; estableciéndose la correlación entre los elementos básicos del sujeto-objeto y a partir del método reflejar la realidad, tanto objetiva como subjetiva. Pero al conocer estamos condicionados por los factores físicos, biológicos, psicológicos y neurológicos, es un proceso individual, colectivo y meta social, los que se interrelacionan, construyen, reconstruyen e influyen para procesar las diversas formas como se conoce. Entonces el conocer es una visión dicotómica, es un solo proceso, donde el mundo natural y el humano es un todo indivisible; ambas son parte de la realidad de la vida cotidiana del sujeto, unido por su racionalidad, visión y filosofía.
El tiempo subjetivo altera conductas, actitudes y reacciones. Entonces la visión que tenemos los hombres de la sociedad se da en relaciones de incertidumbre y complementariedad que nos permiten señalar que todo fenómeno social tiene muchas causas, cumple una determinada función y su dirección nos plantea una serie de probabilidades, pero toda sociedad está compuesta por grupos heterogéneos que captan los fenómenos sociales de acuerdo al papel que desempeñan en los contextos culturales, como se desempeñan entre sí, de acuerdo a los hábitos, objetos materiales, las ideas, su economía, psicología social, creencias y algunas funciones vitales, condicionándola de acuerdo a esquemas determinados.
Para tener conocimiento de este fenómeno, hay que realizarlo de manera absoluta, donde el sujeto configura y reconfigura las imágenes de un mundo que entiende como un todo dentro de un sistema social donde el atractor es el eje de este proceso. Nuestras sociedades son contrapuestas, abarcan varias sociedades, muchas de ellas no integradas, subalternas, que tienen un eje atractor que potencia el grupo, lo recompone social e individualmente. De modo tal que conocer es buscar, determinar cuál es el atractor que genera el problema, o que impulsa esta sociedad.
¨El conocimiento empieza con la experiencia¨ Kant

El empirismo niega cualquier nexo con la razón, plantea que a partir de la experiencia el ser humano va acumulando conocimientos, es decir, que desde el empirismo podríamos leer y reconocer el mundo relacionándonos con las cosas materiales, utilizando para ello nuestros sentidos y algunas operaciones internas innatas; por lo tanto en el empirismo no necesitamos de la comprobación, ya que nuestra experiencia nos permite llegar a nuestras ideas y por consiguiente al conocimiento.

Es aquí donde Kant encuentra que las experiencias, podían llegar a ser lógicas o ilógicas y basarse en muchas deducciones obtenidas por el Método Científico.
¨La experiencia es ya de hecho lógica¨
Kant indaga que elementos son necesarios para adquirir experiencia y como esas acciones generan reacciones. Esta forma de experiencia que está contenida ya acumulada en el sujeto, ha tenido que recorrer un camino, un ¨tiempo¨ y como experiencia tangible, ha ocupado y ocupa un espacio. Es decir, si el conocimiento es experiencia, si las experiencias son formas, el conocimiento es un proceso, una construcción, además una interacción con el sujeto, no un cambio.
Para Kant la sensibilidad hace parte del difícil camino que recorre la experiencia al conocimiento, sin ser esta fuente de conocimiento único, como si ocurre con los empiristas.
Para Kant el objeto es una construcción del sujeto, es decir, solo se es objeto en la medida en que el sujeto se reconozca en él, y solo genera conocimiento cuando esta interrelación se mezcla con una respuesta objetiva que le permita reconocerse como un ser trascendental y no empírico.


El conocimiento es un aprendizaje donde el sujeto aprende por medio de la sociedad y de su entorno que de tal modo en donde se encuentre en que espacio y en qué tiempo, este construirá una perspectiva de lo que es real y lo que no. Nosotros tenemos que tener conocimiento por medio de nuestros sentidos y el estudio de la realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario