miércoles, 2 de noviembre de 2016

Dogmatismo

El término es nativo del griego y su significado es doctrina u opinión fijada. En filosofía el dogmatismo es la escuela que asegura que el ser humano a través de la razón puede conocer la verdad absoluta, siempre y cuando utilice para ello ciertos métodos y un orden preestablecido de investigación. Asegura que es absolutamente posible el contacto entre sujeto y objeto de conocimiento.

El dogma, de acuerdo a los especialistas, ofrece fundamentos y bases respecto a un sistema, una doctrina, una religión o una ciencia. En el caso del cristianismo, el dogma es una doctrina de Dios que ha sido revelada a la humanidad por Jesucristo y que cuenta con el respaldo de la Iglesia.


El dogmatismo es la tendencia a establecer fórmulas que expresan conocimientos como verdades imposibles de debatir, más allá de la investigación, la crítica y el intercambio de opiniones. La política y la filosofía pueden adquirir un carácter dogmático, que termina por defender ideas en forma acrítica y conformista.
En su origen, el concepto de dogma estaba vinculado a una norma, regla o decreto impuesto por alguna autoridad. También se utilizaba para referirse a la opinión propia de una escuela filosófica. Sin embargo, a medida que la Iglesia ganó autoridad, el término quedó asociado de forma directa a la idea de dogma teológico. De este modo,aquellos filósofos que no fueran críticos con ciertos conceptos relacionados con los orígenes, y que aceptaran ciegamente las determinaciones eclesiásticas recibían el apelativo de dogmáticos; en contraposición a ellos, los filósofos inquisitivos y críticos eran considerados escépticos.
En la actualidad el dogmatismo vinculado a las ideas eclesiásticas puede entenderse desde tres perspectivas diversas entre sí:
*Desde el punto de vista del realismo ingenuo, donde se admite la posibilidad de que ciertas cosas existen sin buscar la prueba de ellas. Este realismo está relacionado íntimamente con el conocimiento vulgar.
*Desde la perspectiva de la confianza doctrinaria, se acepta la existencia de una verdad sin buscar pruebas de la misma pues se confía en la verdad absoluta de la doctrina.
*Y desde la ausencia de reflexión crítica, donde se acepta la autoridad de una determinada doctrina y con ello todo lo que en ella se proponga como absoluto. Una absoluta sumisión a una determinada creencia.


Aquí un vídeo del dogmatismo: 


No hay comentarios:

Publicar un comentario