¨La epistemología es a mi criterio, ese
punto de vista desde el cual me relaciono con las cosas, con los fenómenos, con
los hombres y eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produce en el
ámbito personal y cotidiano, también ocurre en el ámbito científico, donde
proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en
definitiva, formas de ver el mundo.....
.Ricci(1999).
Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado.
Para Ceberio y Watzlawick (1998),
"el término epistemología deriva del griego episteme que significa
conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos
que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos,
límites, métodos y validez del mismo".
Ahora bien, la adquisición de
conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida
cotidianidad del sujeto. Se puede esbozar entonces que la epistemología tiene
por objeto ese conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna
disciplina en su especificidad.
Para otros autores, la epistemología es
aquella parte de la ciencia que tiene como objeto (no el único) hacer un
recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del
conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste ha objetivado,
especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el
reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad
científica. Es aquella epistemología que estudia la génesis de las ciencias;
que escudriña cómo el ser humano ha transformado o comprendido su entorno por
la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de
explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.
Por último, se hace necesario precisar
que el conocimiento epistemológico se escenifica en la interacción, por cuanto
no se anida en la estructura de un pensamiento interno solipsístico, sino
también en la interacción que se tiene con el otro; es decir, es una
epistemología producto de una reflexión compartida. Los cuestionamientos del
otro, las concordancias y discordancias, inclusive las no empatías, son motivos
que mueven al sujeto a reflexionar; estas reflexiones, se evidencian en lo
público y en lo privado, en la convivencia, en el colectivo, en la comunidad
académica; en pocas palabras, en el intervalo del yo-otro, o sea, en un
nosotros. Igual que sucede con el científico que piensa reflexivamente, sucede
también con el grupo que construye un saber epistemológico, movido por una
reflexión émica de grupo, la cual es enriquecida y compartida en el ser de la
comunidad académica.
El término epistemología deriva del
griego episteme que significa conocimiento.Esto quiere decir que la
epistemología se encarga de adquirir el conocimiento necesario de cualquier
ámbito ya sea de la naturaleza, el origen de las cosas, conocimiento
científico, y así poder des envolverlo y comprobar su validez.
En conclusión la epistemología
es adquirir conocimiento,
el darle explicación a las
cosas que suceden, y que desde nuestros principios saber experimentar, saber entender situaciones del pasado que
nos permitan construir un futuro menos desconocido con excelentes resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario